top of page

SITUACIÓN ACTUAL DE BRASIL

Paulo Anderson Camara Ribeiro

Administrador de empresas


A lo largo de los últimos años, Brasil ha enfrentado una serie de desafíos económicos, sociales y políticos que han llevado al país por diferentes caminos. A continuación, se explorarán algunos de los principales factores que definen el escenario actual del país.



 

ECONOMÍA

 

Tras años de desafíos intensificados por la pandemia y las crisis globales, Brasil atraviesa actualmente una fase de recuperación económica con crecimiento moderado, aunque aún enfrenta obstáculos. De junio de 2023 a junio de 2024, la economía brasileña creció un 2,5%, posicionándose como la sexta economía de mayor crecimiento entre los países del G20, solo detrás de potencias emergentes y consolidadas como India, Indonesia, China, Rusia y Estados Unidos.

 

Crecimiento del PIB: En el segundo trimestre de 2024, el PIB brasileño creció un 1,4%, superando las expectativas del mercado, que proyectaba un aumento del 0,9%. En comparación con el segundo trimestre de 2023, la expansión fue del 3,3%. Este escenario positivo llevó a una revisión de las proyecciones para el PIB de 2024, que subieron del 2,2% al 3,3%. La previsión para 2025 también fue ajustada, con un crecimiento estimado del 2,4%.

 

Inflación: Años después de la pandemia de Covid-19, que impactó fuertemente la economía brasileña, la inflación comenzó a mostrar indícios de desaceleración; sin embargo, aún se mantiene algo elevada, por encima de la meta del Banco Central, aunque dentro del límite tolerable para el año 2024, que es del 4,5%. Así, la inflación actual continúa afectando directamente el poder adquisitivo de la población en general, especialmente de las familias de menores ingresos.

 

Desempleo: Otro dato significativo fue la disminución de la tasa de desempleo, que alcanzó el 6,4% en el trimestre finalizado en septiembre de 2024, consolidándose como la segunda tasa de desocupación más baja de la serie histórica, quedando solo detrás del trimestre finalizado en diciembre de 2013 (6,3%). Si bien esta caída refleja una mejora en las oportunidades de trabajo, el mercado sigue marcado por la informalidad y la creación de empleos de baja remuneración

.

Pobreza: Tras el agravamiento de la pobreza durante el período de la pandemia, los datos revelan que la pobreza extrema en el país disminuyó un 40% en 2023. Este resultado es consecuencia de la reducción del desempleo y de la ampliación de políticas públicas enfocadas en la transferencia de ingresos.

 

CUESTIÓN AMBIENTAL

 

Al igual que varios países, Brasil enfrenta graves problemas ambientales. Solo en enero de 2024 hubo un aumento del 248 % en el área quemada en comparación con el mismo período de 2023, siendo el bioma amazónico el más afectado, seguido por el Pantanal. Por otro lado, se observa una tendencia a la baja en las tasas de deforestación en la Amazonía y el Cerrado este año, debido al fortalecimiento de las medidas de control y fiscalización implementadas por el gobierno.

 

Además, a lo largo del año, Brasil enfrentó otros impactos ambientales, como la crisis hídrica debido a la sequía severa e histórica de ríos en diferentes regiones del país, olas de calor que causaron récords de temperatura en varias ciudades, además de la incidencia cada vez más frecuente de inundaciones.

 

POLARIZACIÓN POLÍTICA

 

En los últimos años, Brasil ha vivido un escenario político altamente polarizado, con la presencia de grupos ideológicos opuestos que comparten opiniones divergentes. Esta polarización se intensificó en 2013, con las protestas que, años después, contribuyeron al juicio político de la expresidenta Dilma Rousseff en 2016. Con el ascenso de la radicalización de la derecha y la victoria del expresidente Jair Bolsonaro en 2018, esta situación se agudizó, perpetuándose hasta la actualidad.

 

El resultado de las elecciones de 2022 mostró que el país sigue polarizado. La disputa fue bastante reñida, con un 50,9% de los votantes eligiendo al actual presidente de Brasil, Lula da Silva, y un 49,1% votando por Jair Bolsonaro. A nivel geográfico, también es evidente esta división. De los 27 estados, el presidente Lula ganó en 13, mientras que Bolsonaro ganó en 14.

 

Esta polarización no es nada favorable para la democracia brasileña, ya que cada vez más se percibe un clima de hostilidad y desconfianza entre las personas. En las redes sociales, se pueden observar enfrentamientos irrespetuosos, con la difusión de desinformación, discurso de odio y falta de un diálogo saludable entre individuos con ideologías opuestas. Parece que los partidos se han convertido en clubes de fútbol y los políticos se han transformado en dioses idolatrados por sus seguidores.

 

POLÍTICA EXTERNA

Actualmente, el país busca posicionarse como un protagonista importante en el escenario internacional. Este año, Brasil asumió la presidencia del G20, el principal foro global sobre temas económicos, sociales, de desarrollo y cooperación internacional, y tiene la intención de consolidarse como un actor en la lucha contra el cambio climático, la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad, además de defender la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Brasil sigue comprometido con el BRICS, un bloque formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como una plataforma importante para fortalecer las relaciones económicas y políticas con países de economías emergentes. En 2024, el bloque se expandió e incluyó nuevos miembros, como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Brasil ha aprovechado el BRICS como una oportunidad para diversificar sus asociaciones económicas y defender temas como el desarrollo sostenible y la reforma de instituciones financieras internacionales, buscando una mayor representatividad para los países emergentes. En 2025, asumirá la presidencia a partir del 1 de enero.

Comments


bottom of page